Riggirozzi, Pia and Cintra, Natalia (2024) Gobernanza regional y abordaje de género en el estudio de (y respuestas a) la migración forzada en América Latina. In, Deciancio, Melisa and Loza, Jorgelina (eds.) Relaciones I ternacionales y Feminismos. Teseo Press. (doi:10.55778/ts877234367).
Abstract
Durante las últimas dos décadas, los flujos migratorios internacionales han experimentado un cambio en términos de dirección, intensidad y composición como consecuencia de un rápido aumento de los desplazamientos forzados en el Sur Global, que alberga al casi 80 por ciento de los refugiados del mundo (ACNUR 2022: 2). Dentro de las Américas, estas tendencias han sido impulsadas significativamente por persistentes contextos de inseguridad económica, crisis políticas, pobreza y violencia en los cuales muchas personas se ven en situaciones donde la una opción practica y realista es partir.
Los flujos migratorios procedentes de América Central, en particular, han crecido exponencialmente en la última década, alcanzando, en 2023 casi 600.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo de El Salvador, Guatemala y Honduras que han sido forzadas a cruzar fronteras por cuenta de violencia (incluida la violencia de género), amenazas, la prostitución y extorsiones de pandillas, pobreza y crisis política y sociales (ACNUR 2023).
Además de ser el principal país de tránsito para los migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos, México también es un destino importante, con más de 130.000 desplazados desde América Central en busca de asilo, una cifra que se duplico desde 2017. Según ACNUR, en 2015 llegaron un total de 3.424 personas, principalmente de El Salvador y Honduras, las cuales solicitaron asilo en México, y entre 2013 y 2016, las solicitudes de asilo de menores no acompañados del llamado Triángulo Norte de América Central en México aumentaron un 416% (ACNUR 216). Lo novedoso no es la migración en si sino la masiva movilización por medio de las llamadas "caravanas" de más de miles de personas autoorganizadas espontáneamente viajando a través de América Central por México hacia Estados Unidos. En América del Sur, otro corredor Sur-Sur emergente es el de Venezuela hacia países vecinos. Desde 2014, 8 millones de personas venezolanas han huido hacia países, en su mayoría, vecinos o cercanos, lo que convierte a esta en “la mayor crisis de exilio en la historia” de América Latina, según la Organización de Estados Americanos (OAS 2021). Casi la mitad de las personas desplazadas son mujeres y niñas que huyen del hambre, la violencia de género y el colapso de los servicios de salud (Doocy et al 2029, Do Carmo Leal et al 2024; Cintra et al 2023). Asimismo, uno de los más recientes corredores migratorios en la región está determinado por el cruce de la selva del Darién, por donde miles de personas cruzan a diario.
El Tapón del Darién, de sesenta millas de ancho, es un tramo selvático que conecta América del Sur con Centroamérica. Está ubicado en la frontera de Colombia con Panamá, y con su densa selva tropical y sin carreteras, es un obstáculo peligroso para quienes necesitan cruzar la frontera por tierra, haciendo del viaje de Sur a Centroamérica uno de los más peligrosos en el mundo. Según cifras publicadas por el gobierno de Panamá, un alarmante número de 133.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién hacia Panamá en 2021, y más de 39.000 en los en mayo de 2023 (OIM 2023). Esta es una cifra sorprendente en comparación con años atrás, cuando solo unos pocos cientos de inmigrantes se aventurarían en una extensión de tierra tan remota.
Situaciones de desplazamiento masivo de este tipo plantean tres puntos importantes, y que estructuran el análisis de este capítulo. En primer lugar, los desafíos específicos de género que enfrentan las mujeres y las niñas durante el desplazamiento determinan una dimensión de género de la migración forzada. Segundo, esa dimensión de género determina situaciones de daño y vulnerabilidad que no sólo afectan la autonomía y el bienestar de las mujeres y las niñas en situación de desplazamiento, sino que también, y como consecuencia, sus oportunidades de integración justa, autónoma y sostenible en las sociedades de asentamiento, y plantean cuestiones importantes sobre las modalidades de gobernanza que sean sensibles y que den respuesta a los desafíos género.
Tercero, es importante vincular la naturaleza de género de la migración forzada con las relaciones internacionales regionales y multilaterales, y de esta manera traer al frente la pregunta de cuál es la responsabilidad de los Estados, individualmente y en cooperación regional, de proteger los derechos humanos y la dignidad de las mujeres y niñas desplazadas en América Latina, para dar respuestas adecuadas de base regional.
El desarrollo de este análisis está basado en investigaciones hechas en el contexto latinoamericano, particularmente en el marco del proyecto Redressing Gendered Health Inequalities of Displaced Women and Girls in Situations of Protracted Displacement in Central and South America (ReGHID), financiado por el Consejo de Investigación Económica y Social del Reino Unido, y otros proyectos más cortos relacionados con ReGHID que fueron hechos desde entonces. En esos, obtuvimos y analizamos datos primarios y secundarios sobre temas de salud, género, seguridad alimentaria, y desplazamiento forzado, en diferentes países y contextos de la región, con enfoque en Colombia, Brasil, Panamá, Honduras, El Salvador y México, hicimos observación participante en albergues de migrantes, regiones de frontera, entre otros, y hablamos con centenas de mujeres y adolescentes desplazadas en esos sitios, bien como con aquellos que trabajan en esos contextos con poblaciones migrantes. Aunque este no sea un análisis empírico, nuestras reflexiones aquí hechas están enraizadas en el marco de nuestras investigaciones empíricas y desarrollo teórico en y sobre migraciones forzadas en América Latina.
This record has no associated files available for download.
More information
Identifiers
Catalogue record
Export record
Altmetrics
Contributors
Download statistics
Downloads from ePrints over the past year. Other digital versions may also be available to download e.g. from the publisher's website.